Misión
Trabajar con énfasis, entusiasmo, ser solidario comunicarse con las personas para obtener una mayor colaboración y entendimiento del trabajo que hay que realizar. Trabajar con vocación y profesionalmente para obtener resultados eficientes y respuesta de las personas hacia la policía porque la policía debe trabajar conjuntamente con la sociedad para conocer los problemas y saber como resolverlos.
Visión
Ayudar a los sectores más vulnerables para tratar de bajar los índices de delincuencia en el país y así desarrollar al país de una forma rápida, adecuada, con seguridad. Fomentar la comunicación ciudadana y desarrollar trabajos comunitarios para incluir y dar a conocer a las personas civiles el trabajo que realiza el policía y concientizar a las personas de la labor que se hace diariamente.
Historia
En la historia existen varia épocas que explican la evolución de la policía estos se dividen en periodos el primero es el periodo hispánico aquí habla acerca de los incas y los quitus caras, ellos fueron los primeros se podría decir en organizarse y trabajar como un tipo de policía. El siguiente periodo es el colombino en este se crea el primer reglamento de la policía y existía los alguaciles mayores y menores. Después viene el periodo gran colombino en este periodo la policía entra en decadencia dan las primeras disposiciones crean la jefatura y la prefectura de la policía. El siguiente es el periodo republicano de los municipios, algunos hechos importantes son que El Dr. Gabriel García Moreno, Presidente de la República es el creador del cargo de Director de policía en sustitución de intendente con Jurisdicción cantonal y con mando sobre los comisarios existentes, 36 gendarmes, 10 vigilantes y dos amanuenses que era el Orgánico de la Policía en Quito. Con el ánimo de controlar y evitar se siga proliferando la embriaguez de los ciudadanos en Quito, el Presidente de la República dictó un decreto de que, a toda persona que se le encuentre en estado de embriaguez se lleve detenido y se le imponga una multa de ocho reales a 25 reales y prisión de 3 a 8 días; si es reincidente se duplicará la multa y la prisión y si no hay remedio se le enviará a otra provincia. También es digno recordar como se inician las gestiones para dotar de un Cuerpo de Policía, es el Gobernador de Guayaquil, quien se interesa y cumpliendo órdenes de Supremo Gobierno se comunica con sus colegas de las demás provincias solicitando reclute gente joven y fornida para que integren este cuerpo de policía con un sueldo de 20 pesos mensuales. El Gobernador de Pichincha Don Manuel J. Zaldumbide es quien decreta la creación de un Cuerpo de Gendarmería, para la ciudad de Quito en 1883. Después viene el periodo republicano del estado en este se crea la policía nacional y mencionare algunos hechos importantes que son Al formarse la Policía de la República se le dio el nombre de Policía de Orden y Seguridad, con sujeción directa al ejecutivo, a través del Ministerio del Interior (Hoy ministerio de Gobierno y Policía) e integrándole con cuerpos provinciales de carácter civil. El Orgánico de la Policía de Orden y seguridad inicialmente contaba con 604 efectivos, distribuidos en todas las provincias de esa época, así Carchi 11, Imbabura 13; >Pichincha 129; León (Cotopaxi) 16, Tungurahua 16, Chimborazo 16, Cañar 9, Azuay 23; Loja 11, Bolívar 11; los ríos 17, Guayas 289, Manabí 17; el oro 17 y Esmeraldas 9.
Filosofía
La Policía Nacional enfrenta un gran índice de delincuencia en un país con falta de trabajo y una educación que poco a poco va evolucionando. Para esto la policía esta profesionalizándose y desarrollándose para trabajar con una buena tecnología.
Procedimientos
Los operativos son trabajos profesionales y muy estudiado estos demandan de mucho tiempo para llevar acabo un buen trabajo. La mayoría de los trabajos realizados por los policías son por medio de procedimiento estudiados minuciosamente trabajando conjuntamente con la ciudadanía.
Comportamiento
Tener un comportamiento adecuado es la base de la buena comunicación que debe tener un policía con la comunidad y el comportamiento no solo en el comunicarse sino también al actuar en un operativo hasta incluso en todo su accionar de la vida cotidiana.
Valores
Existen muchos valores importantes que deben tener los policías, y no solo los policías sino también los civiles. Ahora les voy hablar un poco de los valores principales que debe tener un policía:
Prudencia- La prudencia es una virtud de la razón, no especulativa, sino práctica: la cual es un juicio, pero ordenado a una acción concreta. La prudencia nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia
El buen juicio- es la capacidad que tienen las personas para tomar decisiones siguiendo el bien común, el bien para todas la personas.
Lealtad- La lealtad es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, monarca o a sí mismo. La lealtad es virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las normas de fidelidad, honor y gratitud.
Disciplina-observancia de las leyes y ordenamientos de la profesión o instituto.
Integridad- La integridad moral puede definirse como una cualidad de la persona que la faculta para tomar decisiones sobre su comportamiento por sí misma. Se predica de todos los individuos en cuanto tales.
lunes, 10 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)